lunes, 24 de septiembre de 2012

MAESTRO PERCUSIONISTA CUBANO(ORESTE VILATO) IT'S ABOUT TIME

Nacido en Camagüey, Cuba en 1944, el multi-percusionista Orestes Vilató es una de las figuras más influyentes en el mundo de la percusión Latina. Su estilo único en los timbales cubanos es uno de los más imitados en el género, su arte ha engalanado los escenarios y estudios de grabación de numerosas leyendas musicales, desde Aretha Franklin hasta Carlos Santana.

Como pionero del fenómeno de la Salsa en la costa Este de EE.UU, Vilató desempeñó un papel trascendental durante el ascenso a la fama de artistas e instituciones musicales como La Fania All Stars, Ray Barretto, Rubén Blades, Celia Cruz, Johnny Pacheco y muchos otros. Después de 25 años en Nueva York, Orestes encontró nuevas oportunidades musicales en el norte de California, esta vez como miembro de la banda de Santana, fraguando su camino en el género de rock Latino, como resultado, su trabajo de virtuoso de la percusión se convirtió parte substancial de la música de numerosos artistas nacionales e internacionales en diversos estilos entre los que se distinguen la música autentica cubana, el Jazz Latino, la Salsa, el Rock y muchos otros.
En 1995, Orestes conquistó una nominación para el premio Grammy por su trabajo en el Álbum “Ritmo y Candela” en unión de otras dos leyendas de la percusión cubana Carlos "Patato" Valdez y José Luís Quintana "Changuito". Al mismo tiempo, Orestes ha adornado con su música todos los álbumes ganadores de premios Grammy del bajista, compositor cubano y Rey del Mambo Israel “Cachao” López. Desde su reubicación en el área de la Bahía de San Francisco en 1981, Orestes mantiene su lugar como uno de los percusionistas de mayor demanda en el planeta.

De niño en Cuba, Orestes fue estimulado por su padre a continuar su pasión por la música, cuando volteando su primer instrumento - la guitarra -- boca abajo y usándola como un tambor comenzaba su extenso recorrido por el mundo de la percusión. Después de recibir sus primeros Bongos, el joven Orestes se concentró en el estudio de la música de su tierra, inspirado por todos los grandes que escuchaba en la radio y en vivo.

Durante los años 50s, la familia Vilató se traslada a Nueva York, y pronto Orestes comienza a tocar su primer timbal. En su adolescencia Vilato refina sus habilidades musicales junto a importantes pioneros de la música cubana y el jazz, incluyendo Chico O'Farrill, Belisario López, José Fajardo, Lionel Hampton y otros grandes. Su legado como miembro fundador de las Estrellas de La Fania lo coloca en el centro de la explosión de la Salsa en los años 70s, donde Orestes participaría en varias de las más influyentes grabaciones y presentaciones del género.
Después de varias temporadas con las aclamadas orquestas de Ray Barretto y Típica’73, Orestes formó su propio grupo - Los Kimbos - junto al legendario cantante Adalberto Santiago, grabando cuatro álbumes como líder mientras permanecía como uno de los percusionistas más demandado en ese circuito. Sus múltiples grabaciones en géneros musicales tan diversos y con artistas de tanta variedad reflejan su refinada habilidad musical lo que pronto transporta su estilo único alrededor del mundo.
Durante sus veinticinco años como residente de la ciudad de Nueva York, Orestes participó en varias grabaciones con otros gigantes de la música Latina entre los que se destacan Las Estrellas de la Fania (incluyendo apariciones en el cine y la televisión), Celia Cruz, Tito Puente, Johnny Pacheco, Rubén Blades, Carlos Patato Valdez, Cheo Feliciano, La Lupe, Joe Cuba, Rolando La Serie y muchos otros.
Durante décadas Orestes continuó ampliando su textura musical y a través de la gran visibilidad recibida por su trabajo durante los nueve años con la banda de Santana, coloca su sonoridad y musicalidad en grabaciones y presentaciones con figuras como Whitney Houston, Aretha Franklin, Willie Nelson, Herbie Hancock, Linda Ronstadt, Wynton y Branford Marsalis, McCoy Tyner, Dave Valentin y Paco De Lucía, entre muchos otros. Orestes ha realizado numerosas apariciones como artista invitado en festivales importantes como El Heineken Jazz Festival (Puerto Rico), San Francisco Jazz Festival, Monterrey Jazz Festival y San José Jazz Festival y su trabajo ha sido reconocido con innumerables homenajes y premios durante todos estos años.
Adicionalmente, Orestes continua trasmitiendo su talento musical como instructor y profundo conocedor de la percusión a través de varias prestigiosas instituciones entre las que se encuentran Stanford University, UCLA, The Berklee College of Music y la Universidad de Anchorage. También ha participado en la grabación de la banda sonora de varias películas muy exitosas, como “The Mambo Kings”, “Our Latin Thing” y “Dance With Me”.
Considerado uno de los timbaleros más influyentes al norte de Cuba, Orestes Vilató mantiene un pie en la rica tradición de su Patria, y el otro en la inmensa y constante exploración de la fusión musical en América del Norte y más allá.

JOSE CURBELO-LOS REYES DEL MAMBO 1946/ JOSE CURBELO,TITO PUENTE,TITO RODRIGUEZ,SIMPLEMENTE JOYA MUSICAL PARA TENERLO PRESENTE EN NUESTRO REPERTORIO

Jose Curbelo, un pianista de origen cubano y lider de la banda que llego a manejar las mas grandes estrellas de la musica de baile latino, murio el viernes 21 en Miami. Tenia 95 años.
La causa fue una insuficiencia cardiaca congestiva, dijo su hija Marta.
El Sr. Curbelo salto a la fama como interprete durante el apogeo de baile latino, comenzando en Nueva York a principios de 1940. Participo en las orquestas de Juancito Sanabria y Xavier Cugat.

antes de formar su propio grupo en 1942. Su música pronto progresó desde el pop latinoamericano hasta los mambos oscilantes. Por su orquesta pasaron destacados músicos como Tito Rodríguez, Cándido y un baterista adolescente llamado Tito Puente, y toco en Nueva York en los salones de baile como "el Savoy", y el Palladium Ballroom.
Sus grabaciones notables incluyen una versión de 1947 de "Managua, Nicaragua" para el sello RCA Víctor y "Cha Cha Cha in Blue" y "La Familia" para el Sello Fiesta.

La influencia de Curbelo en la música latina creció después que su orquesta se disolvió en 1959 y fundó "Alfa Artists", una agencia de manejo para los artistas de música latina. Hasta entonces, a las bandas se les pagaba de acuerdo a los caprichos de los propietarios de los salones de baile.

"Si bien el sindicato de músicos no podían detener a un promotor de bandas pagando menos (o nada), Curbelo fue capaz de retener literalmente a los mejores talentos", dijo un artículo de 1978 en la revista Latin New York Magazine.

Aunque la mayoría de la gente identifica como Rey de la Música Latina a Tito Puente, pocos se dan cuenta que el poder detrás del trono estaba realmente en la persona de José Curbelo.

En la década de 1960 el señor Curbelo representó prácticamente todas las bandas importantes de la escena latina, como "La Playa Sextet", "Orquesta Broadway" y las orquestas de Tito Puente y Machito. Su estilo de duras negociaciones se ganó la enemistad de muchos promotores de discotecas y la gratitud de los músicos.

"Curbelo es el tipo de persona que quieres que te represente", dijo Machito en un artículo de Max Salazar para la revista Latin Beat. "Pelea como un animal salvaje hasta que consigue lo que uno le ha pedido".

José Antonio Curbelo nació en La Habana el 18 de febrero de 1917, de madre, una violinista clásica, cubana y padre cubano-americano. José Curbelo comenzó a estudiar piano y composición con el compositor Pedro Menéndez, cuando tenía sólo 8, por los 15 años se graduó en el Conservatorio Molinas y comenzó a tocar con orquestas cubanas.

Fue el pianista fundador de la Orquesta Havana Riverside, que todavía existe y se traslada a Nueva York en 1939.

Por la década de 1980 el señor Curbelo y su esposa se trasladan a Miami, donde invirtió en bienes raíces y fue empresario de orquestas para el festival de la Calle Ochoen la Ciudad del Sol.

Además de su hija, el señor Curbelo le sobreviven su hijo Rene, una nieta y dos bisnietos

jueves, 20 de septiembre de 2012

CESAR CONCEPCION - A LITLE TASTE OF MAMBO








César Concepción


(CESAR CONCEPCION)
 

Trompetista, Arreglista, Compositor y Director de Orquesta
Nombre completo: Cayetano Cesar Concepcion Martínez
Fecha de nacimiento: 28 de julio de 1909
Lugar: barrio Vieques, Cayey, Puerto Rico
Falleció el 11 de marzo de 1974 en Río Piedras, Puerto Rico.......

 CESAR CONCEPCION FUNDADOR DE UNA LAS VEINTE ORQUESTAS SURGIDAS EN EN SIGLO (XX)SIMPLEMENTE HISTORIA MUSICAL EN LA ISLA DEL ENCANTO......

viernes, 14 de septiembre de 2012

LUIS SANTI Y SU CONJUNTO - JOYAS BAILABLES(CUBA)

Luis Santí Fernández, nació en La Habana el 10 de diciembre de 1931. Es destacable afirmar que la carrera artística de Luis Santí se inició a muy temprana edad.
Comenzó sus estudios musicales bajo la tutela de la profesora Digna Castillo Soler y el maestro José Bolivia, contaba con 12 años y la guitarra fué el instrumento introductor. Posteriormente, de la mano de su madre, descubrió los secretos del piano, que con el correr del tiempo sería el instrumento con el cual se destacó al frente de su conjunto. En sus años estudiantiles integró un trío donde tuvo oportunidad de mostrar sus habilidades guitarrísticas y dar respuesta a sus inquietudes musicales. En 1946, con apenas 14 años, se presentó en la RHC Cadena Azul de Amado Trinidad, cantando y acompañándose con su guitarra, la composición de Orlando de La Rosa Nuestro encuentro, esta primera presencia radiofónica se llevó a cabo en el programa “La Corte Suprema”, verdadero semillero de artistas donde encontraron su oportunidad célebres nombres de la canción cubana. Luis obtuvo un importante reconocimiento por su labor,
haciendose acreedor de uno de los premios que otorgaba el programa. Continuó sus estudios de bachillerato y perfeccionando sus conocimientos de piano con los
¡profesores Oscar Bouffartique y José Luis. Con 16 años organizó su primer conjunto, debutando profesionalmente el 31 de julio de 1948, sus actuaciones consistían básicamente en amenizar reuniones bailables. Los primeros cantantes con los que contó Luis Santí fueron Carlos Díaz, Colacho Alonso y Luis “Pitín” Rodríguez. En 1950, Díaz fue sustituído por Rafael “Felo” Martínez, antiguo integrante del trío de los Hermanos Díaz donde había comenzado a cimentar su prestigio. Con este trío vocal se presentó en el popular programa el “Show de la mañana”, que se emitía diariamente de 9 a 11, con presencia de público en los
estudios de la CMQ. Allí, realizaron una suplencia al Conjunto Casino que se habían ausentado para actuar en los carnavales de Camagüey. Al regreso del Casino a su horario radial habitual, la dirección de la emisora y ante el éxito obtenido por el conjunto de Luis, creó “A bailar con Santí”, espacio que se difundía todos los días a las 5 de la tarde y los domingos a las 14 horas. Pasada una temporada y a petición del Casino, volvieron al “Show de la mañana”, ya que éste les solicitó cambiar el horario. Aquel mismo año de 1950 y con el trío Felo-Colacho-Pitín, Luis Santí grabó su primer disco que incluía la guaracha Miguel el Cansao del compositor
Agustín Ribot en una cara y el bolero Decídete mujer de Orestes Santos en la otra, donde se pone de relieve la bien timbrada voz de Felo. Precisamente cantando “Felo” se llevó al disco por primera vez en 1951 el célebre bolero Oh vida, esta hermosa versión antecede en 4 años al exitoso registro del inolvidable Benny Moré.
Un verdadero acierto discográfico significó el bolero Será cuando regreses perteneciente al poeta del “feeling” José Antonio Méndez, en la voz de Leangel “Rolito” Rodríguez que había ocupado el lugar de Colacho. En 1953, Celio González que provenía de Los Jóvenes del Cayo y había tenido una colaboración con el Conjunto Casino donde grabó Plazos traicioneros de Luis Marquetti, se incorporó a la formación de Luis Santí sustituyendo a Colacho, hasta que en 1955 Celio abandonó el conjunto para unirse a La Sonora Matancera. Paralelamente a la actividad radiofónica y televisiva, Luis Santí actuó en bailes por toda la isla y ralizó innumerables presentaciones en asociaciones de La Habana, centros sociales, night clubs como el Montmartre y Río Cristal, bailes populares como La Tropical y La Polar, clubs privados y hoteles como el Country Club, Biltmore y Miramar, fueron los escenarios más frecuentes de aquellos años. Cabe mencionar también, que al conjunto de Luis Santí le cupo el honor de participar junto a la orquesta de Pérez Prado y algunas de las más selectas atracciones del momento, en la gala con que se celebró oficialmente la inauguración de la televisión cubana. Si bien las transmisiones ya se realizaban con regularidad, el 25 de diciembre de 1951 y a través del
Canal 4, situado en las calles Masón y San Miguel, fué la fecha elegida para tan magno acontecimiento. También se presentó en la CMQ-TV, en el programa el “Show del Mediodia”, alternando su participación con el Conjunto Casino. En 1954 realizaron su primera gira fuera de las fronteras de Cuba actuando en Florida, concretamente en Key West. Dos años más tarde Luis Santí fué contratado para presentarse en Venezuela y en 1961 su destino fué Panamá. Otras voces destacadas que brillaron con el marco musical de la agrupación dirigida por Luis Santí, fueron René del Mar, Pacho Alonso, Carlos Querol, Miguel de Gonzalo, Jesús Navarro, Gil Valladares y Raúl Ferrer “El nene”. El conjunto se mantuvo en activo hasta 1966, año en que fué considerado uno de los mejores del país. Desde el 5 de enero de 1970, Luis Santí está radicado en Miami donde continúa su labor musical como compositor y pianista.~O.Martinez

jueves, 13 de septiembre de 2012

La Ritmo Tropical, Lp Sube Un Poquito Más!!AÑO 1974

ESTE ES UN MUY BUEN ALBUM DE ESTA GRAN ORQUESTA CUBANA, QUIEN ANTES FUERA EL CONJUNTO MODELO DE CUBA, ENTRE LOS CUALES DESTACAMOS TEMAS COMO, CHALECO, SUBE UN POQUITO MAS (INTERPRETADO POR EL CUBANO HECTOR CASANOVA), SAN LUISERA, CANDELA BRAVA, TRES PATA Y BAILA PA YO MIRAR.
DENTRO DEL PERSONAL DE ESTA ORQUESTA SE DESTACAN SUS DOS LIDERES ANGELO VAILLANT Y LUCHO AYALA, ASI COMO TAMBIEN WITHERS JEFFRIES Y RAFAEL SABATER (PRIMO DE JIMMY SABATER).
LA DIRECCION MUSICAL Y ARREGLOS DE ESTE ALBUM, ESTAN ENCARGADOS POR WITHERS JEFFRIES Y REY ROIG.
JON FAUSTY INGENIERO DE GRABACION.

COMO BREVE RESEÑA SOBRE HECTOR CASANOVA, EL HACE SU INGRESO A LA RITMO TROPICAL HACIA EL AÑO 1967, CANTANDO CON ESTA ORQUESTA EN LOS PRINCIPALES CLUBES DE CUBA, ALTERNANDO CON ORQUESTAS COMO LA DE JOHNNY PACHECO. LUEGO DE ESTO, HACIA EL AÑO 1973 MAS EXACTAMENTE, HACE PARTE DE LA ORQUESTA DE RAY BARRETO PARA CANTAR EN EL ALBUM "INDESTRUCTIBLE" Y EFECTIVAMENTE ASI LO HIZO, PERO POR RAZONES DESCONOCIDAS, BARRETO SACO LA VOZ DE HECTOR Y PUSO LA DE TITO ALLEN, QUIEN EN ESE MOMENTO ERA EL CANTANTE PRINCIPAL DE LA ORQUESTA.
UN AÑO MAS TARDE, HECTOR CASANOVA REGRESA A LA ORQUESTA RITMO TROPICAL Y GRABA ESTE ALBUM DE LA RITMO TROPICAL, SUBE UN POQUITO MAS.
La Ritmo Tropical, Lp Sube Un Poquito Más!!! AÑO 1974

PERSONELL
LUCHO ALAVA--CONGA-BAND LEADER
ANGELO VAILLANT-VOCAL BAN LEADER
JOSE'LUIS AYALA.VOCAL
HECTOR CASANOVA-VOCAL
LOUIS BARBARIN.TROMBONE
HAROLD BURGESS-TROMPETA
WITHERS JEFFRIES-TROMPETA
WINTHROP KAALUND-TROMPETA
RAY DE JESUS-BASS
DANNY FRANKLIN-PIANO
RAFAEL HODGE-PIANO
PHIL (PIPO) VELEZ-BONGO&TIMBALES
RAFAEL SABATER--TIMBALES

EN LOS COROS ENCONTRAMOS
ADALBERTO SANTIAGO,YAYO EL INDIO,LEROY GITTENS,FELO BERRIOS,JUAN CORONEL